Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salus ; 19(3): 31-40, dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-783130

ABSTRACT

El odontopediatra en su práctica clínica requiere prescribir medicamentos a sus pacientes de manera racional, basado en el diagnóstico clínico y exámenes complementarios para planificar un tratamiento integral. Por consiguiente es importante conocer las peculiaridades del niño en relación a la farmacocinética, farmacodinamia, desarrollo y procesos de maduración, para la eliminación de fármacos. De igual manera considerar criterios de bioética, evitando los errores de prescripción, conocer las patologías del paciente, la importancia de la farmacovigilancia y las interacciones farmacológicas, enfrentando los fenómenos de automedicación y escasez de medicamentos. Los fármacos más prescritos en odontopediatría son los AINEs y antimicrobianos, para ello el profesional debe conocer su uso racional, valoración del dolor y dosificación de AINEs. En relación a los antimicrobianos es importante el manejo de las infecciones odontogénicas, terapia antimicrobiana profiláctica, curativa y dosis pediátricas. En consecuencia, el propósito de este artículo es realizar una revisión sistemática de artículos publicados desde 2004 hasta 2014 que describen los esquemas y protocolos en relación al uso racional de AINEs y antimicrobianos en odontopediatría, de manera de aportar elementos científicos bibliográficos que incentiven la correcta utilización de los mismos, para establecer recomendaciones útiles a profesionales que se involucren en el manejo clínico del dolor y las infecciones bucales en niños.


The pediatric dentist in clinical practice needs to prescribe medications to their patients, this requirement should make it rationally, based on a diagnosis according to its clinical judgement and examinations for a comprehensive treatment plan. It is therefore important to know the peculiarities of the child in relation to drugs, which highlights the pharmacokinetics, pharmacodynamics, development and maturation, special care for the elimination of drugs. The prescription must be done according to criteria of bioethics, avoiding prescribing errors, considering the conditions of the patient and the importance of pharmacovigilance and drug interactions, struggling with the phenomena of self-medication and drug shortages. The most prescribed drugs in pediatric dentistry are NSAIDs and antimicrobials, for which the professional must know everything related to the management and assessment of pain and dosing of NSAIDs in relation to antimicrobials is important to know regarding odontogénica infections, prophylactic antimicrobial therapy and healing, and pediatric doses. Consequently, the purpose of this article is to date from 2004 to 2014 published articles describing the schemes and protocols in relation to the rational use of NSAIDs and antimicrobial agents in pediatric dentistry literature systematic review, in order to provide bibliographic scientific elements that encourage proper use thereof, to establish useful recommendations for professionals involved in the clinical management of pain and oral infections in children.

2.
Arch. med. res ; 27(3): 389-94, 1996. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-200340

ABSTRACT

High-risk-type human papillomavirus DNA sequences are found in a high percentage of carcinomas from the uterine-cervix, with the viral E1-E2 gene region usually disrupted and the E6 and E7 oncoproteins consistently expressed. The E2 protein is known to repress early transcription from genital HPV promoters having a proximal E2 binding site (2BS) close to the TATA box. On the contrary, the E2 protein activates cutaneous early promotes, the E2 protein activates cutaneous early promoters having a longer distance between these sites. Using an in vivo approach we analyzed the regulation, by the BPV-1 E2 protein, of a natural HPV-18 promoter where proximal E2BS were placed at variable positions relative to the TATA box, and of heterologous promoters where E2BS was placed upstream of any other known DNA-binding elements. Our results confirm that the E2 protein represses or activates HPV early gene transcription depending on the distance between the TATA box and the proximal E2BS


Subject(s)
Binding Sites/genetics , Uterine Cervical Dysplasia/physiopathology , Cervix Mucus/cytology , Gene Expression Regulation/physiology , Papillomaviridae/genetics
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 43-6, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95456

ABSTRACT

Las prostaglandinas se han usado para favorecer, la maduración cervical, la expulsión del producto y diminuir el número de maniobras obstétricas quirúrgicas. En el trabajo se pretende demostrar la utilidad de este fármaco administrado por vía tópica vaginal; en 40 pacientes con embarazo a término, sin trabajo de parto, con un índice de Bishop de 2 (rango o 4) que acudieron al Servicio de Obstetricia, distribuidas en dos grupos de 20 c/u que recibieron prostaglandinas 0.70 mg. por vía intracervical, y 20 con oxitocina 2 ml. unidad por minuto hasta obtener respuesta, se realizó un estudio longitudinal prospectivo y abierto; se excluyó del grupo de pacientes de alto riesgo; en ambos grupos se registraron partogramas en forma cuidadosa, los resultados se validaron obteniendo un promedio y desviación stándar; la edad promedio 25.15 años, edad gestacional 39.4 semanas. Indice de Bishop 2, en el grupo I y en grupo testigo la edad promedio 24.9 años, edad gestacional 40.4 semans y un índice de Bishop de 3.7ñ el tiempo de inducción del ler. grupo fué de 4.65 horas; en el grupo II 7.9 horas P< 0.05, condicionando en 40% menos tiempo de inducción de la maduración cervical, y el trabajo de parto. No se presentaron accidentes fetoplacentarios. La cesárea se redujo, en el grupo de prostaglandinas, un caso contra 6 del grupo testigo, el número de fórceps fué de mayor en este ler. grupo (7 casos contra 2 casos) del testigo. El estado de los poductos no tuvo diferencias significativas. Se puede concluir que es un fármaco de gran ayuda en la práctica obstétrica manejando cuidadosamente considerándolo como un medicamento de elección para la maduración cervical.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Labor, Induced , Prostaglandins E , Vagina
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 59-64, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95469

ABSTRACT

El propósto de esta comunicación es mostrar los cambios que se han producido en la frecuencia e indicaciones de la operación cesárea, sus tendencias y las causas de su incremento, mediante la revisión estadística del período de 25 años entre 1964 y 1988, en el que se registraron 121,272 nacidos vivos y 18,818 cesáreas. Para obtener resultados comparativos, el estudio se dividió en cinco quinquenios y las indicaciones de la operación se codificaron según la clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión. Los resultados muestran que esta intervención quirúrgica se practicó con una frecuencia cinco veces mayor en el último quinquenio (1984-1988) con un porcentaje de 31.8 por 100 nacidos vivos, que en el primero (1965-1968), en que representó el 6.3. Las indicaciones que sufrieron mayor incremento en sus tasas, fueron la distocia (+8.1) y el antecedente de la cesárea previa (+7.6), con porcentajes que se elevaron de 14.2 a 28.5 y de 19.9 a 27.9 respectivamente, en el mismo lapso. Las conclusiones establecen los hechos siguientes: 1. El incremento en la frecuencia sigue una tendencia generalizada en la resolución del embarazo. 2. El diagnóstico de "distocia", es causa fundamental de gran número de operaciones. 3. La cesárea repetida tiene una significativa influencia en la proporción de las indicaciones. 4. Los criterios actuales para efectuar la intervención han determinado el aumento de la frecuencia. 5. Los factores que propician la indicación de la primera cesárea deben ser objeto de revisión para evitar excesos en su práctica.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Female , Cesarean Section/trends , Hospital Statistics
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 5-7, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95546

ABSTRACT

Se revisaron 72 pacientes mayores de 65 años con cirugía ginecológica. La mayor parte de pacientes estaba entre 65 y 69 años. Había padecimientos cardiovasculares en 40.2%; la indicación de la cirugía fue distopias genitales en 80.5%. La histerectomía vaginal (41.6%) y plastía vaginal (39.9%) fueron procedimientos más frecuentes. La morbilidad fué de 10.4%. No hubo mortalidad. La edad más avanzada no contraindica la cirugía ginecológica


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Female , Anesthesia , Diagnostic Techniques, Surgical , Gynecologic Surgical Procedures , Morbidity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL